RESEÑA HISTÓRICA

De los inicios:

La Escuela “Grupo Escolar Sor Teresa De Los Andes” por Decreto N° 6157 del 11 de
septiembre de 1925 se Decreta: Créase, a contar desde el 15 de Septiembre de
1925 como Escuela N° 4 sexo hombre de 2° clase, ubicada en Barrancas, nombrase
como Director a don José Luis Norris Mujica.

El año 1939 fue elevada de categoría y pasó a llamarse Escuela Superior de
Hombres N° 4 de primera clase. Durante muchos años funcionó en un pequeño
local ubicado en la parte alta de Barrancas ubicada entre las calles Tarapacá y
Tacna.

A contar del año 1947 empezó a funcionar en el actual local, ubicado en Avenida
Barros Luco 1945, de Barrancas.

Con el correr del tiempo se va modificando la designación de los establecimientos
educacionales del país y es así como en el año 1977 este establecimiento queda
con la denominación de Escuela D482 de Hombres.

En el año 1987 se fusiona con la Escuela D461 de Niñas.

A contar del año 1990 la Escuela es denominada Grupo Escolar Sor Teresa De Los
Andes.

En el año 1997 el establecimiento se incorpora a la Jornada Escolar Completa (JEC)
desde 3° a 8° año básico. Y el año 2006 se incorpora a la JEC el 1° y 2° año básico.
En el año 2009 se incorporan a la JEC Pre kínder y Kínder, quedando ese año toda
la escuela en JEC. Para funcionar con JEC el año 1997 a este establecimiento no se
le construyeron salas adicionales para dar cumplimiento al Proyecto JEC
presentado a SECREDUC, el sostenedor de esa época les traspaso las dependencias
del segundo piso de la ex Escuela D461 para el uso de salas de clases y para realizar talleres.

Mes aniversario
Discurso con motivo del 90º Aniversario del Colegio.

El misterio del tiempo nos une hoy, en una ocasión solemne, los 90 años de vida de nuestro colegio. Momento oportuno que nos permite contemplar con sabiduría su historia y reconocer en ella, aquello que es perdurable y que debe conservarse con esmero.

Un Aniversario es siempre importante. Este, en particular, nos deja en el último paso para alcanzar el tiempo de la madurez, a un peldaño de la cima, de la cumbre que nos invita –necesariamente- a hacer un alto en el camino y mirar hacia atrás para indagar sobre lo que se ha sembrado y recogido, pero también para no perder de vista el tiempo por venir.

En la hora de la fundación, y como en toda hora fundacional, se observa el ardor, el entusiasmo, se individualizan los sueños, las aventuras. Los espíritus siempre adolescentes se perciben con claridad. Los esfuerzos se unifican y se emprende la tarea. De aquel comienzo hay muchos testigos aún y creo que es bueno escuchar sus testimonios y relatos, que comenzaron en un pequeño espacio de la calle Condell Sur y hoy se plasman acá, en este segundo y definitivo hogar de Los Carrera. Para este grupo de profesores fue un desafío tremendo en sus inicios, con potencial insospechado, pero hoy con resultados a la vista.

Siempre hay dos maneras de leer y escribir la historia. Una: la oficial, que la hacen y escriben las autoridades. Ahí están las luces, los demás permanecen -o más bien permanecemos- en la sombra. La otra, desde la Comunidad. La de los anónimos, que trabajan en silencio, donde cada día tiene su afán, donde el trabajo es el que nos da tantas alegrías y también algunos sufrimientos. Quienes nos hablan desde este lado de la historia, son los reales protagonistas: los profesores y alumnos. A veces será la historia menos conocida, pero la más importante, la que permite que todo y cada uno de los días nos reconozca y nos identifique.

Los alumnos y profesores son los constructores del cada día, del cada minuto, son una suma de esfuerzos que proceden desde distintos puntos y que convergen en una imagen viva, con el sonido propio de la vida.

En este día a día se construye nuestra identidad, sobre todo hoy cuando hablamos de estar en el mercado o fuera de él. Estar fuera del mercado, es quedarse en el pasado, estancado, sin futuro, es ser un muerto en vida. Estar en el mercado es ser moderno, competitivo, es ser un ganador. ¿Hacia adonde vamos nosotros?. Palabras de nuestro director.

A continuación se presentan imágenes de algunas actividades realizadas: 




Mes de la patria:




Desfile 19 de septiembre. Como cada año nuestra escuela esta presente en el desfile comunal,acto presenciado por las autoridades locales.






PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (P.E.I.)
2014 – 2016

¿Que es El Proyecto Educativo Institucional?
Es el instrumento de Planificación y gestión que guía y orienta el quehacer de la escuela, por tal motivo requirió del compromiso de todos los miembros de la Comunidad Educativa para su diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las ideas, contenidos y lineamientos propuestos.

El Proyecto Educativo Institucional (PEI) es el principio ordenador de las instituciones Educativas, en él está plasmado el marco teórico bajo el cual surgen los objetivos pedagógicos; aquí se presenta la "Visión" de la Institución, es decir, la propuesta a futuro, la mirada hacia el horizonte. También se explícita la "Misión", que no es otra cosa que el propósito general del establecimiento educacional. Se definen las funciones de cada estamento y elemento de la institución, organización y procedimientos evaluativos y de convivencia Interna, normativa, perfiles de alumnos, apoderados y profesores, talleres, horarios, etc. En general aquí está plasmada la idea de "escuela" que impulsa a cada Institución.

Desde un punto de vista más global el PEI es como la carta presentación de una institución ante la sociedad, como define sus principios y valores tanto morales como académico, sus metas y objetivos y los recursos y acciones para concretarlos, Es un proceso de cambio social y participativo que requiere de decisiones contextualizadas de acuerdo a la institución (su propia dinámica, realidad y entorno).

Dependiendo de su nivel de desarrollo un PEI es un Macroproyecto, es decir una actividad que involucra a toda la comunidad educativa de un establecimiento a través de él se pretende crear las bases curriculares. Es una herramienta o instrumento de construcción de la identidad propia y particular de cada unidad educativa.


Deporte en nuestra escuela.

Escolares de colegios municipales recibieron implementación deportiva

Diferentes disciplinas deportivas se verán beneficiadas con algunos elementos para fomentar su práctica en establecimientos educacionales de San Antonio.

Nuestra escuela, en el día de la actividad física, ha recibido una excelente noticia. Pues nuestros compañeros de  séptimo y octavo  participaron de una jornada de actividad física en el centro de eventos municipal. Esta iniciativa fue organizada por el departamento de educación, y su oficina de coordinación extracurricular.

El alcalde, Omar Vera, y el director comunal de educación, participaron de la ceremonia de entrega de implementación deportiva a cada una de las unidades educativas, pertenecientes al sistema comunal municipal de educación.

El centro de eventos, fue el epicentro de esta actividad, en que el DAEM y la oficina de coordinación extracurricular, concluyeron este proyecto, el que estuvo destinado a promover la actividad física en la comuna.


Con esto, los establecimientos educacionales quedarán dotados con materiales suficientes, con lo cual podrán desarrollar de mejor forma la actividad física y deportiva en cada uno de los alumnos que integren cada comunidad educativa.

 

¡¡¡DI NO AL BULLYING!!!






Recomendaciones

Atención padres y apoderados:

Se recomienda que se fijen en algunas señales que les permiten sospechar que el bullying está ocurriendo con su hijo o hija:

- llega a casa con su ropa, libros y cosas rotas o le han sido robadas;
- tiene moretones, heridas, cortes y rasguños que no puede explicar;
- ha perdido el interés por ir al colegio y por hacer tareas;
- baja en su rendimiento académico;
- tiene pocos amigos o no tiene amigos;
- no invita a compañeros a su casa y rara vez va a la casa de amigos;
- falta de apetito, dolores de cabeza y/o de estómago (en las mañanas);
- presenta alteraciones del sueño: insomnio, pesadillas o llora mientras duerme;
- pide dinero extra o saca dinero a escondidas (entregado al intimidador);
- llega del colegio ansioso, triste, alicaído, con los ojos lagrimosos;
- aspecto triste, deprimido y de infelicidad;
- cambia de humor de forma inesperada;
- está irritable y con rabia repentina.

Si se dan cuenta que su hijo o hija participan en acciones de bullying:

- evite culpabilizar;
- evite castigar;
- explíquele que intimidar no es un juego;
- señale que no va a tolerar que este tipo de comportamiento continúe;
- establezca normas familiares sobre relaciones interpersonales;
- refuércelo cuando cumpla con sus deberes;
- si rompe las reglas, sea claro en sus respuestas, pero no agresivo;
- sea un buen ejemplo cumpliendo las reglas;
- trate de pasar más tiempo con su hijo, involúcrese en sus actividades y pasatiempos;
- conozca a sus amigos;
- estimule y refuerce habilidades y aspectos positivos de su hijo;
- ayúdelo a desarrollar estilos de comportamiento no agresivos;
- mantenga contacto con el colegio.



Sugerencias para profesores y profesoras:

- Diagnosticar la situación: aplicar un instrumento de diagnóstico  para conocer la situación de su curso o casos individuales;
- estar atentos  a conductas  que no son habituales en algún(a) estudiante;
- operar con recursos accesibles y que son familiares;
- jerarquizar las necesidades.;
- hacer un plan estratégico de atención, intervención y prevención;
- realizar campañas masivas;
- romper la cultura del silencio;
- hacer participar a los estudiantes y conversar con ellos sobre las consecuencias del bullying.

Recomendaciones para los directivos y para el establecimiento:

- Diagnosticar la situación: aplicar un instrumento de diagnóstico para conocer la situación del bullying en su establecimiento.

- Definir políticas anti-bullying en el establecimiento con participación de toda la comunidad educativa: padres, profesores, estudiantes, personal administrativo y directivo. Esta política debiera ser sostenida en el tiempo, debe definir normas, apuntar a cambiar relaciones interpersonales y climas discriminatorios e intolerantes.

- Sensibilizar a los padres y apoderados en torno al bullying y hacerlos participar activamente en programas de intervención.


- Evaluar los resultados de las acciones emprendidas, reconocer avances y dificultades, y definir nuevas acciones.



LES PRESENTAMOS UN VÍDEO PARA CREAR CONCIENCIA EN RELACIÓN AL  BULLYING





PARA PADRES Y APODERADOS

Claves para mejorar la comprensión lectora en los niños

La comprensión de lectura es una de las habilidades que más influyen en el correcto proceso de aprendizaje de los niños, debido a que su uso se aplica en todas las áreas de estudio.

La mejor estrategia para mejorar la comprensión lectora de los niños es la práctica, mientras más lea, mejor. Ahora, lo importante es que los textos que ellos leen logren captar su interés. Recuerda que la lectura debe estar de acuerdo al nivel de conocimiento del niño (vocabulario conocido). De esta manera además de enseñarle la rica experiencia de leer lo motivarás a aprender cada día más. Por ejemplo, si a tu hijo le interesan los cómics, intenta incentivar la lectura a través de estos textos, luego pueden comentarlos en familia.


Recomendamos las siguientes estrategias :

1- Lee los primeros libros junto a él. Mientras lo hacen debes asegurarte que entiende lo que está pasando.

2- Una vez que el niño entiende lo que sucede, intenta relacionar esa historia con su experiencia.

3- Mientras lee, hazle preguntas sobre la lectura, invitándolo a anticiparse a la historia. Preguntas como ¿qué crees que ocurrirá?, ¿qué harías tú en ese caso? resultan claves para medir su comprensión.

4- Si te das cuenta que el niño no es capaz de responder las preguntas que le haces, con mucha calma y sin presionar a tu hijo, vuelve a comenzar. Recuerda que el arte de la tolerancia nace con tu ejemplo.

5- Si ves que no existe fluidez en la lectura y comprensión, evalúa cambiar el libro. Es posible que el libro que escogieron no esté orientado para niños de su edad.



¡Te invitamos  a seguir estas pautas de manera constante!